El suicidio es un problema de salud pública mundial que afecta a millones de familias cada año. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 700.000 personas mueren por suicidio anualmente, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos. Sin embargo, es importante destacar que el suicidio puede prevenirse si existen entornos de apoyo, detección temprana de señales de alerta y acceso a la atención en salud mental.
Por ello, cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, impulsado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la OMS, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de hablar abiertamente del tema, reducir el estigma y acompañar a quienes atraviesan situaciones de sufrimiento.
Factores de riesgo
El suicidio no tiene una única causa; es el resultado de una interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales. Algunos de los principales factores de riesgo son:
- Trastornos mentales como depresión, ansiedad o esquizofrenia.
- Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.
- Aislamiento social o falta de redes de apoyo.
- Antecedentes familiares de suicidio.
- Situaciones de violencia, acoso, pérdidas significativas o crisis económicas
Señales de alerta
Detectar a tiempo las señales puede salvar vidas. Algunas de ellas incluyen:
- Hablar sobre querer morir o sentirse una carga.
- Cambios drásticos en el estado de ánimo.
- Aislamiento social o pérdida de interés en actividades habituales.
- Conductas de riesgo o autolesiones.
- Regalar pertenencias valiosas o despedirse de forma inusual.
Estrategias de prevención
La prevención requiere un compromiso colectivo entre instituciones, profesionales de la salud, familias y comunidades. Algunas medidas clave son:
- Promover la salud mental desde la infancia, fomentando la resiliencia y la comunicación.
- Brindar acceso a atención psicológica y psiquiátrica de calidad y oportuna.
- Capacitar a docentes, líderes comunitarios y personal de salud para reconocer señales de riesgo.
- Reducir el estigma social y hablar abiertamente sobre salud mental.
- Ofrecer líneas de ayuda y servicios de apoyo confidenciales para personas en crisis.
¿Qué hacer si alguien está en riesgo?
- Escuchar sin juzgar y ofrecer compañía.
- Evitar minimizar el sufrimiento o dar soluciones rápidas.
- Animar a buscar ayuda profesional.
- Contactar líneas de emergencia o servicios de salud mental disponibles en el país.
Referencias
- https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-prevencion-suicidio-2024