5 mitos comunes sobre la anestesia que debes conocer

Cuando a una persona le programan una cirugía o procedimiento médico que requiere anestesia, uno de los primeros sentimientos que aparece es el miedo. Es común escuchar comentarios como “la anestesia es peligrosa” o “puedo no despertar”, lo que alimenta la ansiedad del paciente.

La realidad es que la anestesiología es una de las áreas de la medicina que más ha avanzado en materia de seguridad y control. Los anestesiólogos son médicos altamente entrenados que evalúan cada detalle antes, durante y después del procedimiento para garantizar que la anestesia se administre de forma adecuada y personalizada.

A continuación, desmentimos cinco de los mitos más frecuentes sobre la anestesia.

1. “La anestesia es muy peligrosa”

Falso. Con los avances en medicamentos, monitoreo y técnicas modernas, la anestesia es hoy más segura que nunca. El riesgo de complicaciones graves es muy bajo y depende más del estado de salud previo del paciente que de la anestesia en sí.

2. “Uno puede no despertar de la anestesia”

Este es uno de los temores más comunes. Sin embargo, el riesgo de no despertar es extremadamente bajo. Los anestesiólogos utilizan medicamentos con dosis precisas y controlan en todo momento las funciones vitales del paciente.

3. “Me voy a despertar durante la cirugía”

Aunque existen historias sobre la llamada conciencia intraoperatoria, esto ocurre en menos del 0,1% de los casos en cirugías con anestesia general. Con la tecnología actual, los equipos de monitoreo y la vigilancia constante del anestesiólogo, este riesgo es mínimo.

4. “La anestesia causa daño cerebral o pérdida de memoria permanente”

No hay evidencia científica de que la anestesia cause daño cerebral permanente en pacientes sanos. En algunos adultos mayores puede presentarse un fenómeno llamado delirio postoperatorio o deterioro cognitivo transitorio, pero generalmente es temporal y puede controlarse con el manejo adecuado.

5. “Todos reciben la misma anestesia

Falso. La anestesia es personalizada. Antes de cada procedimiento, el anestesiólogo evalúa la edad, peso, antecedentes médicos, alergias, medicamentos y tipo de cirugía para definir la técnica y dosis más seguras para cada paciente.

Conclusión

La anestesia es un pilar fundamental de la medicina moderna, que permite realizar procedimientos complejos sin dolor y con seguridad. Hablar abiertamente con el anestesiólogo, resolver dudas y brindar información médica completa son pasos clave para reducir la ansiedad y confiar en el proceso.

Referencias

  • https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/anestesiologia

¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo!

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
La anestesia es uno de los aspectos que más temor genera antes de una cirugía. Sin embargo, muchos de esos miedos se basan en mitos o ideas equivocadas. Hoy en día, gracias a los avances médicos y a la vigilancia constante de los anestesiólogos, recibir anestesia es un procedimiento seguro y fundamental para el bienestar del paciente.